LA MEDIUMNIDAD, COMO TESIS DE UN PSIQUIATRA
Un Dr. y Psiquiatra defiende su tesis sobre la mediumnidad ( año 2008)
Entrevista con…
El presente científico es médico y
doctor en Psiquiatría por la USP-Universidad de San Pablo, coordinador del
NEPER – Núcleo de Estudios de Problemas Espirituales y Religiosos del Instituto
de Psiquiatría del Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de la
USP y director técnico y clínico del HOJE – Hospital Joâo Evangelista.
El
factor de registro, es que el doctor Alexander de Almeida defendió su Tesis de
Doctorado sobre “Fenomenología de las experiencias mediúmnicas, perfil y
sicopatología de los médiums espíritas” recurriendo a decenas de médiums
espíritas y a varias asociaciones espíritas de San Pablo, donde concedió una entrevista
exclusiva al Periódico de Espiritismo.
Como
médico psiquiatra, ¿que lo llevó a escoger tal Tesis de trabajo, para su
doctorado: “Fenomenología de las experiencias mediúmnicas, perfil y
sicopatología de los médiums espíritas?
A.M.A – La importancia que las vivencias
mediúmnicas tuvieron y aun tienen en las diversas civilizaciones e, incluso
así, son prácticamente inexploradas en el medio académico.
¿Cómo sus examinadores y la propia Facultad de
Medicina de la Universidad de San Pablo, vieron su Tesis de Doctorado?
A.M.A. – Muy bien. Siempre recibí todo el
apoyo del Departamento de Psiquiatría de la USP, de la FAPESP (Fundación de
Amparo a la Investigación del Estado de San Pablo), así como la mesa
examinadora tuvo una postura muy científica: rigurosa, pero abierta.
¿Y el orientador de la Tesis de Doctorado?
¿Quién fue?
A.M.A. – Francisco Lotufo Neto, profesor
docente-libre del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad de San Pablo.
¿Quiénes fueron sus examinadores?
A.M.A. – Prof. Dr. Paulo Dalgalarrondo, Doctor
por la Universidad de Heidelberg (Alemania), docente-libre en Psiquiatría de la
Facultad de Medicina de la Unicamp (Universidad Estatal de Campinas); Prof. Dr.
Leonardo Caixeta, psiquiatra, doctor en Neurología por la Universidad de San
Pablo, profesor de la UFG (Universidad Federal de Goiás); Prof. Homero Vallada,
docente-libre, Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la USP y
de la Universidad de Londres, el mayor especialista en genética psiquiátrica en
Brasil y por el Prof. Dr. Paulo Rossi Menezes, psiquiatra y epidemiologista,
doctor por la London University, docente-libre de la facultad de Medicina de la
USP.
¿Existió algún criterio específico para la
composición de la Mesa Examinadora?
AMA – Que fuesen investigadores destacados y
que estudiasen áreas relacionadas al tema de la tesis.
Durante su estudio, verificó por cierto el
grado de escolaridad de los médiums espíritas. ¿Son ellos incultos e ignorantes
como se dice?
AMA – el 46% de los médiums tenían escolaridad
superior o superior con pos-graduacióañon. El Censo Brasileño del 2000 mostró que
el Espiritismo es la única religión en que la proporción de adeptos aumenta
cuanto mayor es el nivel educacional del segmento estudiado.
¿Los médiums espíritas sufren de trastornos
disociativos, psicóticos o trastornos de personalidad múltiple?
AMA – Ellos también pueden presentar estos y
otros trastornos mentales, como cualquier individuo, no obstante, la mayoría de
problemas psiquiátricos entre los médiums estudiados fue menor que el
encontrado en la población.
¿Entonces los médiums espíritas no son
esquizofrénicos?
AMA – No, ellos son hasta más saludables que
la población general. Esto, a pesar de tener muchas vivencias alucinatorias y
de influencia que normalmente son consideradas como síntomas clásicos de
esquizofrenia.
¿Cómo es vista la mediumnidad por la medicina?
AMA – Como la expresión de una manifestación
cultural, religiosa, que no necesariamente es patológica. Sobre la explicación
de su origen, habitualmente es considerada como un fenómeno disociativo en que
se manifiestan contenidos del inconsciente del individuo. No obstante, estas
ideas están basadas en muchas opiniones y pocas investigaciones.
¿La mediumnidad es causa de dolencias
mentales?
AMA – A pesar de, históricamente, en los
últimos 150 años haberse creído en esto, no hay evidencia a este respecto.
¿Cuáles son los posibles mecanismos
neurofisiológicos de la mediumnidad?
AMA – Desconozco estudios a este respecto,
todo lo que yo dijera sería meramente especulativo.
Algunos colegas defienden que la glándula
pineal es el órgano sensorial de la mediumnidad. Sabemos que esa hipótesis no
es nueva. El espíritu André Luiz a través del respetado médium Francisco
Cándido Xavier trajo de nuevo la “luz”. ¿Cuál es su opinión?
AMA – Hay una larga historia de asociación de
la pineal con el Espíritu, esto viene desde Descartes. Del punto de vista
científico, desconozco cualquier estudio trayendo evidencias de que la pineal
se relacione con la mediumnidad. Entre tanto, sin duda es una interesante
hipótesis a ser probada.
Siendo médico y doctor en Psiquiatría, ¿ qué es
la mediumnidad?
Ama – Pienso que la mediumnidad es una
manifestación de una habilidad humana que ha estado presente en la mayoría de
las civilizaciones a lo largo de la historia. El origen de estas vivencias en
muchos casos, creo, puede estar realmente en el inconsciente de los médiums.
Mientras tanto, hay un considerable número de casos en que esta explicación es
insuficiente, apuntando para alguna fuente externa al médium.
¿Cómo relaciona psiquiatría, espiritualidad y
mediumnidad?
AMA – La Psiquiatría debe estar interesada en
una visión abarcadora y con multifacetas del ser humano, así la espiritualidad
debe ser tenida en cuenta, como todas las demás dimensiones de la existencia
humana. Por fin, la mediumnidad es una vivencia que puede revelarnos mucho
sobre el funcionamiento de la mente y su relación con el cuerpo. Muchos de
nuestros trabajos en el área pueden ser encontrados en la página www.hojenet. org en el item “tesis &
artículos”.
¿Cómo distinguir en sus pacientes
“mediumnidad” de los disturbios meramente neuropsicológicos?
AMA – Esta pregunta no admite una respuesta
simple. Se hace necesaria una evaluación cuidadosa y amplia de la persona, lo
que ella ha vivido, sus creencias y su contexto social y cultural. En líneas
generales, para que una cierta vivencia sea considerada indicativa de un
trastorno mental, debe estar asociada al sufrimiento, falta de control sobre
sus hechos, una general incapacitació n, coexistir con otros síntomas de
trastornos mentales y no ser aceptada por el grupo cultural al cual pertenece
el individuo.
Al recibir a un paciente portador de facultad
mediúmnica, ¿ cómo conduce el caso?
AMA – Trato el trastorno mental existente más
allá de recomendar que el paciente continúe con sus prácticas religiosas. No
obstante, si él estuviera con desequilibrios más graves, inicio el tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico y solicito el alejamiento de las actividades
mediúmnicas. Sin embargo, recomiendo que continúe participando de las demás
actividades religiosas (conferencias, oraciones, cultos, pases…)
Su estudió reunió la mayor muestras de médiums
espíritas alguna vez investigada en el área médica en el mundo. ¿Su tesis ya
tuvo repercusiones en el medio médico o en algún centro de investigación
universitario? ¿Cuáles?
AMA – He presentado los resultados de la tesis
en congresos científicos en Brasil y en EUA, como por ejemplo el Congreso
Brasileño de Psiquiatría e Internacional Conference on Mediumship promovido por
la Parapsychology Foundation.
En ese congreso científico, ¿ cómo reaccionan los investigadores brasileños y
norte-americanos a su investigación?
AMA – Muy bien, demostrando bastante interés.
¿Cómo ve la doctrina espírita, codificada por
Allan Kardec?
AMA – Como una propuesta bien fundamentada
para hacer una investigación científica y con bases empíricas de fenómenos
antes considerados metafísicos y fuera del alcance de la ciencia.
¿Qué es el NEPER – Núcleo de Estudios de
problemas Espirituales y Religiosos del Instituto de Psiquiatría del Hospital
de las Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo?
AMA – Es un grupo de estudios
interdisciplinario de las relaciones entre religiosidad salud. Está compuesto
por psiquiatras, neurólogos, historiadores, psicólogos, antropólogos,
filósofos. No está vinculado a ninguna religión, se pretende apenas la rigurosa
investigación científica en esta área.
¿Qué mensaje le gustaría dejar a los médicos
europeos?
AMA – En Europa ya existen iniciativas muy
interesantes en el área de la espiritualidad, como la Fundación BIAL en
Portugal, la Society For Psychical Research y muchos médicos británicos que
investigan el tema, así como la disciplina de la parapsicología de la
Universidad de Edimburgo, más allá de iniciativas de las Asociaciones
Médico-Espíritas. Que continúen interesándose e investigando cada vez más las
desafiadoras y fascinantes relaciones entre espiritualidad y ciencia.
Datos de la Investigación
Total: 115 médiums espíritas
Mujeres: 76,5%
Media de Edad: 48 años
Desempleo: 2,7%
Curso superior: 46,5%
Media de años en el espiritismo: 16 años
Poseían más de 3 tipos de mediumnidad;
Incorporación: 72%
Psicofonía: 66%
Videncia: 63%
Audiencia: 32%
Psicografía: 23%
Ejercían la mediumnidad por semana de: 7 a 14
veces
Principales conclusiones :
1 – Los médiums espíritas diferían de las
características de portadores de trastornos de personalidad múltiple y poseían
una alta media de síntomas de primer orden para la esquizofrenia, pero estos no
se relacionaban a los escollos de otros síntomas psiquiátricos y no se
relacionaban a problemas en el trabajo, familia o estudios.
2 – La mayoría tuvo el inicio de sus
manifestaciones mediúmnicas en la infancia y estas, actualmente, se
caracterizan por vivencias de
influencias o alucinatorias que no necesariamente implican un diagnostico de
esquizofrenia.
3 – La mediumnidad probablemente se constituye
en una vivencia diferente del trastorno de personalidad múltiple.
Texto ofrecido por el autor, miembro del CECA
y publicado en el “Periódico de Espiritismo” de la ADEP –Asociación de
Divulgadores de Espiritismo de Portugal
Texto: Luís de Almeida
Traducción del portugués por el Área de Internet
de la Federación Espírita Española
*********************

RODILLO DE LA IGLESIA
CATÓLICA
La doctrina de la reencarnación, doctrina de esperanza y de amor, no le interesaba a los jefes de la Iglesia, ellos querían imponer la doctrina del
miedo, del terror al pecado y a la muerte.
Querían establecer sobre bases sólidas la autoridad del sacerdocio, porque si el hombre podía redimirse por sí mismo, ya no tenía necesidad del sacerdote. La Iglesia atemorizada resolvió poner término a esta lucha, sofocando el movimiento espiritualista, impuso silencio a todos ellos, que con objeto de espiritualizar al Cristianismo, afirmaban ideas cuya elevación la aterraba. La Iglesia llegó a declarar que todas esas ideas eran inspiradas por el demonio. Afirmó desde lo alto de su cátedra que sólo ella era la única revelación, perpetua y permanente. Todo lo que no salía de ella fue condenado y maldecido. Hubo un momento en el que pudo creerse que la doctrina de Jesús iba a prevalecer sobre las tendencias del misticismo judeo-cristiano e impulsar a la humanidad por la amplia senda del progreso hacia las elevadas inspiraciones del alma. Pero los hombres interesados en seguir los enseñamientos del Maestro, eran una minoría en los Concilios. Otras doctrinas se adaptaron mejor a los intereses materiales de la Iglesia, y fueron fortalecidas en aquellas célebres asambleas, cuyo objetivo principal fue inmovilizar y materializar la religión. Con el apoyo de los pontífices romanos, la Iglesia levantó el andamiaje de extravagantes dogmas que nada tienen que ver con los Evangelios. Así construyó el sombrío edificio donde encerró el pensamiento humano. Esta construcción maciza que ha mantenido engañados a los católicos del mundo empezó en el año 325 con el concilio de Nicea y ha terminado en 1870 con el último concilio de Roma que reafirma la existencia del pecado original, la infalibilidad del Papa y la Inmaculada Concepción. Este es el resultado de las pasiones y de los intereses materiales que entraron en acción en el mundo cristiano después de la muerte de Jesús. La noción de la Trinidad tomada de una leyenda hindú que era la expresión de un símbolo, vino a oscurecer y materializar la idea sublime de Dios. La inteligencia humana rechaza la idea de que tres seres se tengan que unir para construir un solo Dios y menos aún que Dios, el Ser Increado y creador de todo lo que existe, tenga que manifestarse en forma humana en este insignificante planeta. La Concepción Trinitaria, tan oscura y tan incomprensible, tenía una ventaja para la Iglesia: le permitía hacer de Jesucristo un dios, le daba así, a quien llama su fundador, una autoridad, un prestigio que se reflejaba en ella y aseguraba su poder. Este es el motivo de su adopción por el concilio de Nicea, después de las discusiones y perturbaciones que agitaron a los espíritus durante tres siglos. Las discusiones no cesaron hasta la proscripción de los obispos arrianos, ordenada por el Emperador Constantino y el destierro del Papa Liborio, que se había negado a aprobar la decisión del Concilio. La divinidad de Cristo, rechazada anteriormente, quedó finalmente proclamada en Nicea en el año 325, en estos términos: “La Iglesia de Dios, Católica Apostólica Romana, anatematiza a aquellos que dicen que hubo un tiempo en que el Hijo no existía o que no existía antes de haber sido engendrado”. José Aniorte Alcaraz. |
*********************************
Principios éticos y morales
del
Espiritismo
Cuando a través de la filosofía y de la Ciencia que acompañan al Espiritismo se establece la
reencarnación como una profunda realidad, es inevitable comenzar a encontrar respuestas a tantas cuestiones éticas
y morales que se derivan de esta realidad, y que ineludiblemente se van
incorporando a nuestra conciencia, que
así se siente “obligada” muchas veces a
cambiar algunos rumbos éticos que manteníamos anteriormente..
Así, llegaremos a la conclusión de que ante estos conocimientos y su aceptación, es
necesario para nuestro Ser, actuar en la vida de forma coherente con lo que
racionalmente y de corazón hemos
comprendido y aceptado.
Comenzamos por definir que la moral es, en general, la regla de
buena conducta que distingue el bien del mal y está fundamentada en el
acatamiento y observación de las leyes Divinas.
La ética es todo lo que es moralista o que estudia y observa las reglas de la moral. La moral es
conciencia; la ética es acción coherente con arreglo a los dictados de la
moral.
La ética y la moral que se
desprenden de la filosofía del Espiritismo y de la
reencarnación, que es uno de los pilares fundamentales de la Doctrina Espírita y que además está comprobada como una realidad por la Ciencia real, no por la materialista o atea, tienen un carácter evolucionista, y sus principios se fundamentan en los conocimientos
filosóficos sobre nuestra realidad existencial y sobre nuestro destino.
Estos principios éticos y
morales constituyen un elemento
donde se integra la filosofía y la Ciencia de observación de donde proceden,
y precisamente son los mismos principios
morales del Cristianismo en toda su pureza
y en toda su esencia, libres de dogmatismos e interpretaciones religiosas previamente establecidas por las conveniencias humanas, según
las tradiciones y culturas de cada
civilización. A la vez los principios éticos y morales que se
desprenden del conocimiento de las Leyes Universales y Espirituales afectan al desarrollo de nuestra evolución
espiritual. Esto nos lleva a deducir la necesidad de nuestro trabajo y
esfuerzo personal para lograr esa evolución o mejora, así como la necesidad de
cultivar las facultades intelectuales y afectivas.
Podemos observar que estos principios éticos y morales que se
desprenden de la filosofía espírita atienden a la interpretación y
comprensión de las enseñanzas de Jesús-Cristo, y engloban, junto a otros conocimientos éticos y morales, el conocimiento de la
reencarnación que es el medio natural a través del cual evoluciona el Ser espiritual.
Estos principios se fundamentan
en la aceptación de la existencia de Dios y del Alma, así como de su
inmortalidad.; asimismo se basan en
el conocimiento de las Leyes Morales fundamentales, en
particular la ley del Amor y la de Causa y Efecto, que en otras culturas también es conocida como Ley del Karma.
Asimismo al contemplar cómo es la Ley de Evolución a través de la
reencarnación, se puede deducir la lógica
existencia de otros mundos habitados y los lazos de hermandad que nos unen a
ellos, independientemente de los diferentes niveles espirituales que puedan tener
Los principales
pilares que basan la moral espírita nacida de la filosofía
que encierra las enseñanzas de los Espíritus Superiores y que fueron
transmitidas a Allan Kardec, concuerdan con las
enseñanzas extraídas del
Evangelio de Jesús, circunscritos sintéticamente en la Ley del Amor y Caridad.
- Jose Luis Martín-
****************
“Piensa
cada día en alguien que sepas que está afligido, o sufriendo, o necesitado de
ayuda; y vuelca sobre él el caudal de tu amoroso pensamiento”
-Krishnamurti-
****************
El triunfo del monoteísmo.
Nuestra raíz religiosa proviene del judaísmo, cultura que desde sus inicios defendió la idea de un Dios único,contrastando en un mar de religiones politeístas, y es en la Biblia donde encontramos las primeras referencias escritas sobre una relación directa entre nuestra actitud durante la vida y lo que encontraremos después de la muerte, como premio o castigo divino a nuestro comportamiento.
Con el judaísmo aparece la figura del profeta, realizando llamamientos de fidelidad a Dios, mediante la observancia de sus leyes, y hacia la reforma moral de las personas, con el objetivo de espiritualizar al pueblo.
El más reciente de esos profetas, Jesucristo, hizo de la bondad, la compasión, el perdón de las ofensas y el amor hacia los demás, el camino para entrar en el reino de los cielos y se mostró a sus discípulos tras su muerte, dando fe de esa vida que nos espera y que es real.
Habló de esperanzas y consuelos en un mundo donde reinaba la crueldad y la avaricia, el abuso de poder y la explotación de los débiles. Habló para el pueblo humilde y sencillo y le pidió que perdonara, que olvidara rencores y que amara a su prójimo. Las bienaventuranzas del sermón de la montaña son balsámicas para los corazones doloridos de sus seguidores: el pueblo llano y desposeído.
¿Por qué pide Jesús esa actitud? Es algo totalmente contrario a los ímpetus vengativos dominantes en los pueblos de aquella época. Según su mensaje, es la
condición indispensable para que de ese modo podamos entrar en el banquete del cielo, que representa la vida abundante del mundo espiritual, después de la muerte.
En sus mensajes el uso intencionado de parábolas ocultó al pueblo la comprensión completa de su predicación de vida eterna y evolución mediante la reencarnación.
Era habitual en las religiones antiguas la existencia de dos enseñanzas, una completa y profunda solo accesible para los adeptos mejor preparados, y otra más superficial,
para el pueblo sencillo y poco instruido. El cristianismo no fue diferente y Jesús enseñó solo a sus discípulos el fondo completo de su mensaje, ocultándolo al resto
mediante parábolas.
Los mil años de oscuridad de la Edad Media acabaron por enterrar el mensaje sublime de Jesús entre dogmas y fanatismos crueles.
Con el judaísmo aparece la figura del profeta, realizando llamamientos de fidelidad a Dios, mediante la observancia de sus leyes, y hacia la reforma moral de las personas, con el objetivo de espiritualizar al pueblo.
El más reciente de esos profetas, Jesucristo, hizo de la bondad, la compasión, el perdón de las ofensas y el amor hacia los demás, el camino para entrar en el reino de los cielos y se mostró a sus discípulos tras su muerte, dando fe de esa vida que nos espera y que es real.
Habló de esperanzas y consuelos en un mundo donde reinaba la crueldad y la avaricia, el abuso de poder y la explotación de los débiles. Habló para el pueblo humilde y sencillo y le pidió que perdonara, que olvidara rencores y que amara a su prójimo. Las bienaventuranzas del sermón de la montaña son balsámicas para los corazones doloridos de sus seguidores: el pueblo llano y desposeído.
¿Por qué pide Jesús esa actitud? Es algo totalmente contrario a los ímpetus vengativos dominantes en los pueblos de aquella época. Según su mensaje, es la
condición indispensable para que de ese modo podamos entrar en el banquete del cielo, que representa la vida abundante del mundo espiritual, después de la muerte.
En sus mensajes el uso intencionado de parábolas ocultó al pueblo la comprensión completa de su predicación de vida eterna y evolución mediante la reencarnación.
Era habitual en las religiones antiguas la existencia de dos enseñanzas, una completa y profunda solo accesible para los adeptos mejor preparados, y otra más superficial,
para el pueblo sencillo y poco instruido. El cristianismo no fue diferente y Jesús enseñó solo a sus discípulos el fondo completo de su mensaje, ocultándolo al resto
mediante parábolas.
Los mil años de oscuridad de la Edad Media acabaron por enterrar el mensaje sublime de Jesús entre dogmas y fanatismos crueles.
- Jesus Valle-