Una cosa es la creencia y otra es la fe. La creencia
puede surgir de una convicción racional de nuestra mente, puede venir del razonamiento o por una tradición impuesta en la enseñanza desde temprana edad, admitida aunque no comprendida. Pero la fe en
Dios Energía Infinita, y Perfecta en todos Sus atributos, creadora de todo cuanto existe, material e inmaterial, esta clase fe es un atributo del alma que va más allá del razonamiento humano; una fe que se traduce en un sentimiento elevado que percibe los atributos Divinos dentro de la propia alma.
La fe puede se puede tener en muchas cosas: En
uno mismo cuando se tiene seguridad completa de lo que se conoce de nuestras
capacidades y de lo que nos limita. También podemos hablar de la fe religiosa cuando se cree firmemente en los particulares dogmas de cada
religión; así se dice Fe Católica, Fe Bahái,
Fe Musulmana, etc.
La fe tiene un
poder psíquico verdadero
que puede superar las propias fuerzas físicas y mentales;
una fuerza capaz de envolvernos y transformarnos de modo extraordinario. La Fe en Dios y en Lo Superior nos causa una
fuerza o una sensación de poder capaz de superarlo todo.
Para sustentar y
aumentar la fe en lo Superior, se puede lograr mediante la
oración sincera y sentida, pues esta
clama una respuesta del Padre y
así se alimenta esta clase de Fe con el sentimiento del Amor Divino en
el alma, lo que da alas a nuestra felicidad.
La Fe se alimenta con oración y esta práctica no es
simplemente un pensamiento acomodado en palabras, sino un sentimiento
abstracto, un ansia de que el Amor de Dios penetre abundantemente en nosotros., una aspiración final de llegar a unirnos y
fundirnos con Él. Este ansia es más
rápida que el pensamiento, porque es un sentimiento espontáneo nacido en el alma y las oraciones de esta clase llegan instantáneamente hasta el Padre que siempre las escucha y
responde.
Cuando Jesucristo habló de la Fe en un sentido
espiritual, afirmó que la Fe es capaz de
transportar montañas, refiriéndose
a que con ella se pueden superar las
dificultades de la vida que se interponen en nuestro camino de progreso. La Fe
es un estado de poder psicológico que
genera la perseverancia y energía
necesarias para vencer los obstáculos de esas “montañas” que alegóricamente Jesús dijo que era capaz de
transportar.
La Fe es como
una fuerza que nace del alma, ante la seguridad de la existencia de la Sabiduría y de la Justicia Divinas, que se
manifiestan espontáneamente y de forma natural en la propia vida.
Quien tiene Fe en Dios, tiene total confianza en Él, porque sabe que él por sí mismo es solamente un instrumento de Su Voluntad, y
que nada puede hacer o lograr sin Él.
La Fe
no se puede imponer, sino que cuando nace se siente
y se asume en cuanto a lo que
creemos como verdades espirituales
de carácter universal.
La creencia puede facilitar una fe que puede ser razonada o ciega; esta
última tiene el inconveniente de que al no razonar ni examinar nada, acepta
igualmente lo falso como lo verdadero, derivando fácilmente en otra
superstición entre las muchas que ya existen,
llegando a sostenerla solamente
por el fanatismo, lejos de la razón.
La Fe religiosa pura,
independiente de la fe dogmática ,es la fe
auténtica, intensa, personal e intransferible en Dios y en los conceptos elevados
trascendentes, que aparece como un sentimiento natural e innato
en muchas personas, que se traduce como una seguridad absoluta en la
real existencia y presencia de Dios,
Amor, Justicia y Misericordia . Para quien posee esta clase de fe, ello es
señal de que ya han venido a este mundo preparados para asumirla y sostenerla, y es una prueba más de que
la evolución espiritual es un hecho y de
que la reencarnación, por tanto, es una realidad. Sin embargo es importante
precisar que la auténtica Fe en Dios y
en lo que sabemos de conocimiento espiritual, debe ir acompañada y avalada por las acciones, obras, posturas y comportamientos,
que corroboren y confirmen esa fe, pues la fe
sin obras de nada vale, no deja
de ser una teoría como cualquier otra,
pero sin embargo estas acciones u obras que no son otra cosa que la Caridad en sus
diversos aspectos y formas, sí que
acredita estar en un camino espiritual correcto que se está siguiendo.
- Jose Luis Martín-
***********************
“En verdad os digo: si tuviereis fe como un
grano de mostaza diréis a ese monte: Transpórtate de aquí para allá y él se
transportaría y nada sería imposible”
- Jesús de Nazaret -
********************
Alzheimer: es
posible evitarlo
Es oportuno
y esclarecedor el reportaje: Alzheimer: dolencia silenciosa de Jacqueline
Falcâo (para el Periódico Diario de S. Pablo) difundida por el Periódico de los
Espíritus. Queremos dividir con los lectores un poco de algunas de las
observaciones personales al respecto de esa molestia, fundamentadas en casos de
consultorio y en la vida familiar – tenemos dos casos en nuestra familia.
Creemos importante también analizar el problema de los “cuidadores” del enfermo
(familia). Más allá de llevar a la discusión el problema de la precocidad con
que las cosas ocurren en el momento actual. ¿Será que las proyecciones
estadísticas de algunos años atrás valen para hoy? ¿Serán confiables como
siempre lo fueron? Si todo es más precoz, ¿qué impide que dolencias con posibilidad
de surgir sobre los 65 años de edad aparezcan en torno a los 50 o hasta menos?
De ahí, ¿con qué edad debemos comenzar a preocuparnos con la posibilidad de que
un día se manifieste la dolencia?
Alerta .-– Es incalculable el número
de personas de todas las edades (hasta niños) que ya presentan alteraciones de
memoria reciente y de déficit de atención (primera
fase de la dolencia de Alzheimer) son el estilo de vida actual, estrés crónico, disturbios del
sueño, medicamentos, estimulantes como la cafeína y otros, etc. Pero, ¿quién garantiza que nuestro estilo de vida vaya a cambiar?
Entonces, ¿cuánto tiempo el organismo soportará antes de comenzar a degenerar?
¿Es posible que pronto tengamos jóvenes con Alzheimer?
Algunos trazos de personalidad de las personas portadoras de
Alzheimer. – En nuestra experiencia, hemos observado algunas
características que se repiten: acostumbran a ser muy
enfocadas en sí mismas. Viven en función de sus necesidades y de las personas
con las cuales crean un proceso de co-dependencia y hasta simbiosis. Sus
objetivos de vida son limitados (tratándose de evolución). Son de pocos amigos. Gustan de vivir aisladas. No osan cambiar.
Conservadoras hasta el límite. Su dieta es siempre la misma. Crean para sí una rutina de “ratoncitos
de laboratorio”. Son muy metódicas. Acostumbran a presentar pensamientos circulares e ideas
repetitivas bien antes de la dolencia se caracteriza. Cultivan manías y
desarrollan el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) con frecuencia. Obstinadas, desconfiadas, no les gusta pensar. Lecturas o fantasías. No son dadas a ayudar al
prójimo. Reticentes a la práctica de actividades físicas. Fácilmente entran en depresión. Agresivas contenidas. Luchan mal con las
frustraciones que siempre intentan camuflar. No se dejan seducir. Presentan
disturbios de la sexualidad como impotencia precoz y frigidez. Bloqueadas en la
afectividad y en la sexualidad. Algunas tienen dificultad en manifestar cariño,
para ellas un abrazo, un beso, una caricia requiere un esfuerzo sobre-humano.
Siempre queriendo hacer cualquier cosa que acostumbran
a desencadenar el proceso – En la actualidad la parcela de la población que
corre más riesgo, son los que se jubilan – especialmente los que se jubilan
pronto y no crean objetivos de vida, de cambio interactivo en secuencia. Se
aíslan. Adoran la TV porque no los obliga a razonar, pues no les gusta pensar
para no necesitar hacer elecciones o cambios. Avarientos de afecto y necesitados
de cambios afectivos cuando no pueden vampirizar a los parientes, se deprimen
abriendo las puertas para la degeneración fisiológica y principalmente para los procesos obsesivos. En esa situación
degeneran con increíble rapidez, de un momento para otro.
Alzheimer
y mediumnidad – En el transcurrir del
proceso los lazos fluídicos quedan tan flexibles que ellos hablan con personas
que no vemos ni sentimos. Y unos más y otros menos, nos transmiten lo que dicen
los desencarnados o son usados de forma directa para comunicaciones. Su
condición fluídica permite que accedan con facilidad la película de las vidas
pasadas (mejor la última) – muchas veces en esos momentos, nos nombra y nos
tratan como si fuésemos otras personas que vivieran con ellos en la última
existencia. Vale aquí resaltar, ese hecho ocurre en muchos enfermos terminales
y en algunas personas durante procesos febriles – eso no quiere decir que la
“mediumnidad como tarea” sea responsable por la dolencia ni al contrario. Hasta
por seña nunca conocí alguna persona portadora de Alzheimer que haya sido
trabajadora usando su mediumnidad al servicio de Jesús; claro que puede haber, pero yo
nunca la vi.
Obsesión – Es muy común que la dolencia insidiosamente se instale a través
de un proceso diseñado por obsesores, pues los que acostumbran presentar esa
dolencia no son muy adeptos de la ayuda al prójimo y del amor incondicional; de
ahí quedan vulnerables a las venganzas y
represalias. Es raro que buenos trabajadores al servicio del Cristo se
transformen en Alzheimer. Pero, ¿quién es o cuales son los blancos de proceso
obsesivo? ¿El enfermo o la familia?
Alzheimer
– el umbral para los aun encarnados – El miedo
de dormir refleja, entre otras cosas, las compañías espirituales nada
agradables. Los “cuidadores” de esos pacientes tienen mil historias que contar
y muchos informes que hacer. Ese asunto merece muchos comentarios.
El espíritu
vuelve para el escaparate – Tal como el espíritu que reencarna; pues en la
infancia nuestro espíritu esta en el escaparate, ya que aun no sufrió la acción
de la educación formal. Ese tipo de dolencias libera toda nuestra condición
real que, pierde paso a paso las contenciones de la personalidad formal y
muestra su verdadera condición: en una calle. ¿Para qué? ¿Quién puede
beneficiarse con eso? ¿Serán los familiares más atentos? ¿Los profesionales de
la salud? En nuestra familia tuvimos un caso curioso, nuestro paciente se
beneficiaba en la parte cognitiva con la medicación especifica pero, tuvimos
que suspenderla, pues, él que antes parecía un “dulce de coco”, con la
evolución de la enfermedad su personalidad agresiva antes contenida, se
manifestaba de tal forma que, volvía inviable el uso de la medicación, porque
nadie podía con él ni lo soportaba ( llegó a ser expulsado de una clínica
especializada pues por nada agredía a los otros internos) – en la decisión de
consenso se optó por mantener las tradicionales “camisas de fuerza” (remedio
que todos conocen.
Los
cuidadores – Incluso que todos
morimos de miedo de tener que “cuidar de un antiguo niño mal educado” como se
vuelven los portadores de esa enfermedad; ella no deja de ser una oportunidad
impar de desarrollo de cualidades espirituales a “toque de caja” (es una
expresión brasileña), rapidito, rapidito. Feliz de quien encara esa tarea sin
día sin noche, sin descanso. Es una pena que algunas personas no sean capaces
de soportal tal tarea con calma - ¿Quién se arriesga a encarar con buen humor y
realizar lo que fuera posible ayudando a ese hermano? ¿Serán los cuidadores
víctimas o verdugos? ¿Qué tiene eso que ver con el pasado? Cada cual que decida…
¿Cuántos
cuidadores se volvieron enfermos? – Alerta “Cuidadores” acostumbran no aprender
nada y, repiten la lección para los otros, se vuelven herramientas de
aprendizaje.
¿Qué es
posible aprender cómo cuidador? Paciencia, tolerancia, aceptación, dedicación
incondicional al prójimo, desprendimiento, humildad, inteligencia, capacidad de
decidir por sí y por el otro. Amor.
¿Para el
“cuidador” es diferente el Alzheimer del rico o del pobre? – lo que más se ve es el
pobre siendo cuidado por la familia y el rico cuidado por terceros. ¿Quién gana qué y cuánto? ¿Ser terceros
tiene algún mérito? Se vuelve enfermo de
Alzheimer en la clase media es una lotería; ¿por quién o donde seremos
“cuidados”?
– Tal y
como en la infancia tenemos padres o responsables, en este caso vale la misma analogía.
¿Qué gana o
pierde el cuidador? – ¿Vale la pena abdicar de una tarea de vida para cuidar de
una persona que todo hizo para quedar en esa condición de necesitado? - ¿Quién
o qué dictan los valores? ¿Quién gana o pierde el qué? ¿En cuales
condiciones? – En la duda llame a Jesús, Él lo explica todo muy bien...
El
problema de la obsesión -¿Quién obsesa a
quién? Cuidador y enfermo son antiguos obsesores uno del otro – no es preciso
retroceder mucho en el tiempo, pues incluso en esta existencia, con un poco de
honestidad da para analizar el proceso en curso; en la duda basta analizar las
relaciones familiares, como las cosas ocurrieron. ¿No fue posible? – no
importa; basta que hoy, en el transcurso del proceso de la dolencia, evaluemos
lo que nos dice el enfermo en sus “crisis de mediumnidad”: usted hace eso o
aquello, ¡ahora vas a ver! – preste mucha atención en todo lo que el enfermo
dice, pues ahí puede estar la clave para que entendamos la relación entre el
pasado y el presente. ¿Quien gana y quién pierde la pelea? El enfermo parece
estar en
situación desfavorable, pues aparentemente perdió la capacidad de diseñar,
decidir – pero, ¿quien sabe él si dio
ocasión, para volverse simple instrumento de otros desencarnados que están en
mejores condiciones de afligir la vida del enemigo (alianzas y acuerdos) -
¿Quién sabe?
La dieta
influye – Los portadores de la dolencia acostumbran a tener hábitos de
alimentación sin mucha variación centrada en carbohidratos y alimentos
industrializados. Se descuidan en el uso de frutas, verduras y legumbres
frescas, además de alimentos ricos en omega3 y omega6, deben consumir más
pescado y grasa de origen vegetal) castaña del Pará, nueces, coco, aceite de
oliva virgen, aceite de simiente de jengibre. Estudios recientes muestran que
hasta los procesos depresivos pueden ser atenuados o evitados por el cambio de
dieta.
¿Dolencia
silenciosa? – no tanto, pues los
avisos no faltan, desde la infancia analizando y estudiando las características
del niño, es posible diagnosticar buena parte de los problemas de la dolencia
de Alzheimer. Día a día, fase después de fases el cuadro de lo que nos espera
en el futuro va quedando claro. Basta analizar, pues ella como todas las otras
no es silenciosa es gritona – pero, cuidado con los que callan la boca que no
te pregunte nada: medicamentos y similares. Sea experto: Evangelícese (en el
sentido de practicar no sólo conocer) para no necesitar volver a usar falda ni
pasar caca en las paredes y ser tratado por la familia como un “retrasado”.
¿El mal de
Alzheimer es hereditario? ¿Puede ser transmitido? – Sí puede, pero no de forma pasiva inscrita en el ADN, y sí, por
el aprendizaje y por la copia de modelos de comportamiento. Lógico que puede
ser contagioso; pero por la convivencia descuidada fruto de una educación sin
Evangelización.
¿Los
medicamentos la resuelven? – Ayudan hasta que
ayudan; pero solucionar es imposible, ilógico y cruel si fuese posible – pues,
no todos tienen acceso a todos los recursos al mismo tiempo. Los medicamentos
usados sin la contrapartida de la reforma en el pensar, sentir y obrar pueden
causar terribles problemas de retraso evolutivo individual y colectivo; pues
apenas ablandan los efectos sin revolver en las causas. Tapan el sol con la
panera.
¿Medicamentos
que previenen? – Claro que no – apenas
adelantan lo inexorable. En cuanto a eso, hasta los científicos más agnósticos
concuerdan. Uno de los más eficaces remedios ya inventados fueron los grupos de
apoyo a la tercera edad. La convivencia saludable y las actividades que puedan
ser hechas en grupo generan un flujo de energía curativa. La dolencia de
Alzheimer por encima de todo es una molestia que refleja el aislamiento del
espíritu que se vuelve solitario por opción. El interés por los amigos es un
buen remedio.
¿Hay
vacunas? – Lógico que sí. Desde
que sepamos separar la vacuna activa de la pasiva. El acto de vacunarnos contra
la enfermedad de Alzheimer es el de estudiar las características de
personalidad, carácter y comportamiento de los que viven, para que no las
repitamos. La mejor y más eficaz de ellas es el estudio, el desenvolvimiento de
la inteligencia, de la creatividad y la mejor y más eficaz de ellas es el
estudio, el desarrollo de la inteligencia, de la creatividad y la práctica de
la caridad. Seguir al pie de la letra el recado que nos dejó el Espíritu de
Verdad: “Amaos e instruiros”. ¿Quiere evitar volverse un Alzheimer? Haga su
vida productiva, practique sin cesar el perdón y la caridad con mucho esfuerzo
e inteligencia.
Dr.
Américo Canhoto
Publicado por Joao Cabral
*********************
División de la ley natural
647 – ¿Toda la ley de Dios está contenida en la máxima de amor al prójimo enseñada por Jesús?
– Ciertamente, esta máxima contiene todos los deberes de los hombres entre sí. Pero es preciso mostrarles la aplicación, pues de otro modo la descuidarían como hoy lo hacen. Además, la ley natural comprende todas las circunstancias de la vida y esta máxima es tan sólo una parte de ella. Los hombres necesitan reglas precisas, pues los preceptos generales y muy vagos dejan muchas puertas abiertas a la interpretación.
648 – ¿Qué pensáis de la división de la ley natural en diez partes, comprendiendo las leyes sobre la adoración, el trabajo, la reproducción, la conservación, la destrucción, la sociedad, el progreso, la igualdad, la libertad, y en fin, las leyes de justicia, amor y caridad?
– Esta división de la ley de Dios en diez partes es la de Moisés, y puede abarcar todas las circunstancias de la vida, lo cual es esencial. Puedes, pues, adoptarla, sin que ello tenga nada de absoluto, lo mismo que todos los otros sistemas de clasificación, que dependen del aspecto bajo el cual se considera una cosa. La última ley es la más importante, y por su medio es como más puede adelantar el hombre en la vida espiritual, porque las resume todas.
Extraído del “Libro de los Espíritus”
Allan Kardec
647 – ¿Toda la ley de Dios está contenida en la máxima de amor al prójimo enseñada por Jesús?
– Ciertamente, esta máxima contiene todos los deberes de los hombres entre sí. Pero es preciso mostrarles la aplicación, pues de otro modo la descuidarían como hoy lo hacen. Además, la ley natural comprende todas las circunstancias de la vida y esta máxima es tan sólo una parte de ella. Los hombres necesitan reglas precisas, pues los preceptos generales y muy vagos dejan muchas puertas abiertas a la interpretación.
648 – ¿Qué pensáis de la división de la ley natural en diez partes, comprendiendo las leyes sobre la adoración, el trabajo, la reproducción, la conservación, la destrucción, la sociedad, el progreso, la igualdad, la libertad, y en fin, las leyes de justicia, amor y caridad?
– Esta división de la ley de Dios en diez partes es la de Moisés, y puede abarcar todas las circunstancias de la vida, lo cual es esencial. Puedes, pues, adoptarla, sin que ello tenga nada de absoluto, lo mismo que todos los otros sistemas de clasificación, que dependen del aspecto bajo el cual se considera una cosa. La última ley es la más importante, y por su medio es como más puede adelantar el hombre en la vida espiritual, porque las resume todas.
Extraído del “Libro de los Espíritus”
Allan Kardec
***************************
HISTORIA DEL ESPIRITISMO EN ESPAÑA
Para iniciar esta etapa de la vida espirita en nuestro
país, debemos rememorar un hecho muy importante ocurrido en la explanada de la
Ciudadela de Barcelona (Cataluña) el 9 de Octubre de 1.861, en el que en un
"Auto de Fe" ardieron las revistas y libros enviados por Allan Kardec
desde París, a instancias del librero francés afincado en Barcelona Maurice La
Chärtre, que habían sido solicitados debido a la notoriedad que el Espiritismo
estaba alcanzando en Francia y en el resto del mundo. Después de este suceso,
el Espiritismo creció en Cataluña e invadió toda la Península.
Nos aporta César Bogo en su libro "La Gran Señora del
Espiritismo" (Editora Espirita Allan Kardec), datos y nombres muy
interesantes que vamos a citar en este homenaje a "los sufridos espiritas
españoles", héroes que nunca podrán ser olvidados.
Bernardo Ramón Ferrer, nacido en 1.846 en Barcelona, se
hizo espirita justamente después de asistir al Auto de Fe, quedando
impresionado cuando apenas contaba 15 años. Fue el primer espirita de Barcelona
en casarse por lo civil rechazando el acto religioso. A lo largo de su vida
espirita, hasta que marchó a Brasil, perteneció al grupo de José María
Fernández Colavida, el Vizconde Torres Solanot, Ángel Aguarod y otros muchos.
También entre los asistentes a dicho acto se encontraba
presente el capitán de la marina mercante Ramón Lagier y Pomares, que prometió
traer de su próximo viaje los libros que habían conseguido despertar y aumentar
la curiosidad pública. Fue la acción propagandística más eficaz en aquella
época.
Más tarde, Ramón Lagier comandaba el vapor "El
Monarca" cuando contactó con José María Fernández Colavida entregándole
uno de los libros que había traído de Marsella, quien muy pronto se entusiasmó,
surgiendo en él la idea de hacer una traducción española gracias a estar muy
versado en la lengua de Víctor Hugo.
Años después Ramón Lagier se refugia en la zona de
Alicante y allí, junto a Manuel Ansó y Ramón Alba, divulga y siembra la
simiente del ideal Espirita.
A partir de 1.870 el pueblo comienza a reaccionar a las
ideas espiritistas, y surgen grandes hombres, entre ellos Don Alberto Perón,
que goza de una ilustre reputación en los círculos filosóficos y literarios,
quien estudia detenidamente las obras de Kardec.
Empieza a destacarse José María Fernández Colavida
(Tortosa 1.819) casado con Ana Campos que luego se reveló como una gran médium.
Tiene con Kardec profundas relaciones de amistad y traduce sus obras. Realiza
magníficos trabajos de regresión de la memoria, estimulando al Vizconde Antonio
Torres Solanot que crea la "Revista de Estudios Psíquicos" y el
"Centro Barcelonés de Estudios Psicológicos".
Se inician los artículos de Amalia Domingo Soler
acariciando las páginas de las revistas y periódicos a partir de 1.872.
Comunicándose al mismo tiempo con aquellos que tienen alguna relación con el
Espiritismo, en España y en el extranjero. Amalia había despertado al
Espiritismo a los 37 años de edad gracias al Dr. Hysern, que trataba
médicamente su ceguera, cuando éste le prometió la hoja espirita "El
Criterio". Iniciando así su militancia espirita a partir de este instante
hasta el 29 de Abril de 1.909 que partió para el mundo invisible. Su lucha
incansable basada en sus trabajos literarios, conferencias, coloquios,
reuniones y cartas, fueron el alimento de todos los que esperaban con ansia e
ilusión sus palabras para encontrar así el consuelo de la Doctrina de los
Espíritus, conservando actualmente la misma lozanía en sus escritos.
Miguel Vives y Vives (Barcelona 1.842), hombre importante
en el movimiento espirita español, fue fundador de la Federación Espirita del
Vallés de la cual surgió la de Cataluña. Fundó también el Centro Espirita
Fraternidad Humana, de Tarrasa. Fue Presidente del Centro Barcelonés de Estudios
Psicológicos y como periodista espirita fundó la revista "Unión", más
tarde incorporada a la revista "Luz del Porvenir". Llamado el Apóstol
del Espiritismo en España, desencarnó en 1.906 en Tarrasa.
Al Centro Barcelonés de Estudios Psicológicos se incorporan
destacándose en 1.873 José Amigó y Pellicer, Quintín López Gómez, el Dr. Sanz
Benito, el gran conferenciante Ángel Aguarod y Domingo de Miguel.
Se crea el Centro Espirita barcelonés "La Buena
Nueva" siendo su presidente Don Luis Llach quien mantenía contacto
permanente con Amalia Domingo Soler.
Corría el año 1.874 cuando un grupo de diputados Espiritas
habían propuesto a las Cortes que la Doctrina Espirita fuese incluida en el
sistema educacional. El Golpe de Estado del General Pavía no permitió que el
proyecto se discutiese. Cerca de doscientos Centros Espiritas realizaban
libremente actividades en nuestro territorio.
El año 1.888 fue un año importante para el Espiritismo.
Atraído por la "Exposición Internacional de Barcelona" y bajo la
iniciativa del Vizconde Torres Solanot y un grupo de personalidades, entre las
que citamos a José María Fernández Colavida, el Dr. Huelves Temprano, Amalia
Domingo Soler y uno de los más brillantes expositores, el Dr. Víctor Oscáriz y
Lasaga, se celebra en el mes de Septiembre el "Congreso Internacional Espírita". A partir de este
Congreso fue llamado Fernández Colavida el "Kardec Español".
Nos narra Óscar García Rodríguez en su libro
"Historia del Espiritismo en las Islas Canarias" que con fecha
anterior a la llegada de libros a la Península ya se tienen noticias
relacionadas con grupos y sociedades constituidas para el estudio espirita.
Políticos y grandes hombres brillaron en el firmamento canario; Luis Francisco
Benítez de Lugo (Marqués de la Florida), Benigno Carballo Wangüemert, Sebastián
Padrón Acosta, Ricardo Ruiz y Benítez de Lugo (sobrino del Marqués de la
Florida), Manuel Alonso Martínez, Miguel Miranda y León, fueron pioneros del
Espiritismo en España y especialmente en las Islas Canarias, donde desempeñaron
labores de divulgación durante varias décadas uniéndose a las actividades
llevadas a cabo en la Península por Joaquín Rovira Fradera, Quintín López
Gómez, Daniel Suárez Artazú, Bernabé Morera, José Hernández, Manuel Navarro
Murillo, Salvador Sellés, Mateo Arnaldo y el Profesor Azmara, entre otros
muchos.
Asimismo, deseamos mencionar por su labor llevada a cabo
en la zona de Levante a personas que colaboraron en la divulgación del
Espiritismo a través de sus escritos y la creación de entidades espiritas,
volcándose con gran entusiasmo en unos tiempos realmente difíciles: Ramón
Esquembre Marcos, Francisco Marín, José Martínez Fernández.
Se celebra en Barcelona en 1.931 un nuevo "Congreso
Espírita Internacional" de alcance mundial y debido al ambiente democrático
político y social, el alcalde Don Carlos Pi y Sunyer recibe a los Congresistas
ofreciéndoles un vino de honor, siendo Presidente de la Generalitat Don Luis
Campanys y cediendo para el Congreso el Palacio de Proyecciones.
Años más tarde, en 1.934 se vuelven a reunir los
Espiritistas en Barcelona para llevar a cabo un nuevo Congreso.
Llega el estallido de la guerra civil española
(1.936-1939), y desaparece la Federación Espiritista Española, creando un
tremendo paréntesis cuyas secuelas se prolongan hasta el mes de Octubre del año
1.981, en que, de la mano de Rafael González Molina recién regresado de
Brasil, junto con su esposa Manuela Morata y un pequeño grupo de entusiastas
espiritistas, consiguen tras su solicitud en el Ministerio del Interior que sea
legalizada la ASOCIACIÓN ESPÍRITA ESPAÑOLA después de incontables obstáculos.
Posteriormente, también consiguen el 10 de Octubre de
1.984 la "Resolución Gubernamental" para constituir la FEDERACIÓN
ESPÍRITA ESPAÑOLA. Volviendo a ser Rafael González Molina pieza clave y
fundamental de este logro.
A todos aquellos que figuran en esta narrativa y a otros
muchos que estamos seguros fueron importantes en el desarrollo del Espiritismo
en nuestro País, deseamos agradecerles desde estas páginas su esfuerzo, dedicación
y entusiasmo. Gracias a todos ellos en el nombre de los que libremente
exponemos nuestras ideas basadas en las enseñanzas de los Espíritus.